Para promocionar y fortalecer lazos estratégicos y discutir sobre la educación superior en el Pacífico colombiano, la Universidad del Valle y la Unión Europea realizaron una jornada académica, con la participación y presencia de varios embajadores con misión oficial en Colombia.
Esta jornada se realizó este jueves 27 de septiembre, en el Auditorio Diego Israel Delgadillo del campus San Fernando de la Universidad.
La misión estuvo integrada por los embajadores Patricia Llombart (Unión Europea), Jana Zikmundova (Bélgica), Miloš Sklenka (República Checa), Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli (Polonia), Jarmo Kuuttila (Finlandia), Jeroen Roodenburg (Países Bajos), además de Arnd Beck, Representante para América Latina del Banco Europeo de Inversiones, Antonio García Roger, Consejero Político de la Unión Europea y Antonio Aroso, consejero comercial de Portugal.
Durante el acto de apertura del acto académico, el rector Edgar Varela Barrios señaló que esta era una oportunidad para que Univalle siga afianzando los vínculos de cooperación establecidos con los países de la Unión Europea.
“Muchos de nuestros profesores se han formado, sobre todo a nivel de doctorado, en países europeos. En los últimos años, hemos hecho acuerdos de doble titulación con algunas instituciones de esa región y hay un proceso creciente de movilidad internacional. Univallunos han ido a España, Portugal, Francia, Bélgica, entre otros, a formarse a nivel de maestría y doctorado”, mencionó el rector Varela Barrios.
“Hoy tenemos la posibilidad para que las redes de cooperación latinoamericanas se articulen eficazmente con las redes europeas. En este sentido, no sólo en sentido académico, sino en materia de políticas públicas de cooperación europea hay mucho para seguir haciendo” añadió el directivo universitario.
Por su parte, la embajadora de la Unión Europea Patricia Llombart mencionó que “normalmente la construcción europea se conoce más por el euro, el espacio Schengen, el mercado interior, y en estos momentos, por los esfuerzos que se adelantan en materia de defensa, pero la verdad es que la movilidad académica ha sido uno de los grandes pilares de la construcción europea, tanto al interior de nuestra comunidad como a nivel internacional”.
Durante la jornada se desarrolló un panel sobre innovación, con la participación de Agnieszka Frydrychowicz, embajadora de Polonia; Jarmo Kuuttila, embajador de Finlandia; Arnd Beck, representante para América Latina del Banco Europeo de Inversiones y Sena Latif, encargada de negocios de Rumania.
Las conclusiones de este primer panel se centran en que la Unión Europea ha afianzado bases para que el programa Erasmus + sea un punto de contacto entre los investigadores. Así mismo, la banca internacional busca financiar espacios donde tradicionalmente la banca comercial no llega y es ahí donde la investigación tiene bastantes posibilidades, habría que buscar esas oportunidades para financiar proyectos e iniciativas a través de esos espacios.
Durante el conversatorio, los embajadores destacaron que la innovación es todo aquello que puede cambiar el mundo, no es potestad de una sola comunidad o región, puede ser generada en diferentes contextos. En ese sentido, la universidad no solo es fuente de conocimiento, sino también un semillero de emprendedores, dando respuesta a los cambios en el contexto global donde no hay tantos empleos; por eso se requiere formar a los estudiantes como generadores de empleo y emprendedores. Ante el panorama actual de Colombia, es necesario encontrar una relación entre educación y desarrollo, que serán la base para una paz duradera.
Así mismo, se desarrolló un segundo panel centrado en las relaciones UE - América Latina, con la participación de Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea; Jana Zikmundova, embajadora de Bélgica y Milos Sklenka, embajador de la República Checa para Colombia, Panamá y Costa Rica.
Durante este panel los participantes destacaron que ambas regiones comparten muchas similitudes, como los valores democráticos, la visión en líneas de comercio, entre otras, que permiten entender que perciban el mundo de manera similar. Sin embargo, señalaron que una gran diferencia es que en las universidades europeas se estimula de manera constante la creatividad, lo que implica fomentar la innovación.
Además, los participantes destacaron que la experiencia de la UE podría servir para la construcción de un espacio latinoamericano, con la ventaja que los países de esta zona hablan el mismo idioma, facilitando la movilidad académica y el desarrollo de programas conjuntos de investigación.
Los embajadores europeos manifestaron que ven positivamente el momento actual que atraviesa la economía colombiana e invitaron a que el país diversifique las exportaciones.
Ver streaming de la jornada académica
Conclusiones de la Jornada Académica por el Director de la Dirección de Relaciones Internacionales
Dirección de Comunicaciones Universitarias