La Cátedra Fulbright "Gestión de sistemas agrícolas diversificados para la seguridad alimentaria", será el jueves 18 de octubre, en el Auditorio Ángel Zapata de la Universidad el Valle, para explorar los desafíos y oportunidades para una agricultura sostenible, así como las perspectivas socioeconómicas de la seguridad alimentaria.
Que los seres humanos tengamos acceso adecuado a los alimentos en cuanto a disponibilidad, cantidad, nutrición, precios adecuados y variedad, para tener una vida sana, es lo que conocemos como seguridad alimentaria según definió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde 1996.
El concepto nació alrededor de los años 70 con base en la producción y disponibilidad de alimentos, pero poco a poco fue evolucionando hasta su actual definición y aceptación como derecho fundamental.
Según cifras entregadas por el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (2012)*, y basándose en datos recopilados entre 1995 y 2010, de los 50.7 millones de Hectáreas destinadas a nivel nacional para fines agropecuarios, el área para la ganadería aumentó en más del 10% mientras que las áreas de bosque y cultivos agrícolas han disminuido más del 29% y 24% respectivamente, siendo la región Pacífica una de las principales donde se concentran estos cambios, junto con la región Andina.
A pesar de la cantidad de terreno destinado a las actividades agropecuarias, en 2016 la Corporación Red Especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario de Colombia reportó que en el país se importaba el 30% de los alimentos consumidos. Cifras del DANE de 2018 muestran que las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas llegaron a los $586 millones de dólares CIF (Cost, Insurance and Freight). Así las cosas, la importación de alimentos como maíz, trigo, soya, aceite de palma y soya, lácteos podría demostrar que la agricultura en monocultivo (que además emplea pesticidas y fertilizantes químicos), y la ganadería extensiva, no han sido soluciones adecuadas para garantizar la seguridad alimentaria nacional.
Con este contexto como base surge la necesidad de asegurar la alimentación del país con herramientas y fundamentos generados desde la academia y la ciencia, como la cátedra Fulbright, financiada por la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, con alianza entre Fulbright Colombia, la Universidad del Valle y Agrosavia.
La cátedra contará con la presencia de 8 conferencistas nacionales e internacionales, y 2 moderadores de la Universidad del Valle: James Montoya, docente de Biología e Inge Armbrecht, directora del posgrado en Ciencias – Biología de Univalle y quien fue becaria Fulbright.
La profesora Armbrecht señaló que “Esta cátedra es de enorme importancia para la región porque es la oportunidad de los académicos para interaccionar con científicos estadounidenses de altísimo nivel, que hacen un gran esfuerzo para poder visitar nuestras regiones. Es un privilegio enorme para nuestra Universidad que haya sido elegida para este importante evento”.
La Cátedra Fulbright "Gestión de sistemas agrícolas diversificados para la seguridad alimentaria" se realizará en el Auditorio Ángel Zapata de la Universidad del Valle, de 8:30 a.m. a 6:30 p.m. Entrada libre con cupos limitados.
Comunicaciones
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas