Dirección de Relaciones Internacionales

Cátedra Fulbright Regiones 2018 Gestión de sistemas agrícolas diversificados para la seguridad alimentaria

Con la participación de más de 100 asistentes de diferentes universidades y empresas se llevó a cabo, el pasado 18 de octubre, la apertura de la Cátedra Fulbright Gestión de sistemas agrícolas diversificados para la seguridad alimentaria, en el marco de la Cátedra Fulbright Regiones 2018, que contó con la presencia de 10 expertos nacionales e internacionales.

Inge Armbrecht directora del postgrado en Ciencias-Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, afirmó que el propósito de esta cátedra es brindar difusión sobre Agroecosistemas sustentables y sostenibles para una mejor calidad de vida. La Cátedra también permite relacionar investigadores de Colombia y estadounidenses, además de dar a conocer cómo hacen investigación en agroecosistemas algunos de los investigadores destacados a nivel nacional e internacional.

Durante las ponencias los expertos abordaron temas relacionados con los desafíos y oportunidades para el desarrollo de una agricultura sostenible y la conservación biológica, control biológico de plagas, polinizadores e investigación. Así como las perspectivas socioeconómicas de la seguridad alimentaria.

Esta cátedra dejó sobre la mesa varios temas de importancia científica y nacional, como por ejemplo, la efectividad del control biológico para suprimir el uso de pesticidas en los cultivos; la necesidad de una política agropecuaria que abogue por la sustentabilidad de las tierras dedicadas al pastoreo; la demostración de que los sistemas silvopastoriles no solo ayudan a la conservación del ambiente, sino que también resultan provechosos económicamente para los ganaderos, y la posibilidad de realizar un manejo controlado de las abejas para asegurar la polinización en los cultivos.

La Cátedra Fulbright

Después de las palabras de apertura por parte del dr. Juan Francisco Díaz, director de la Dirección de Relaciones Internacionales (Univalle), Adriana Isabel Prieto Álzate, Directora de programas de la comisión Fulbright en Colombia mencionó que “Las cátedras regionales tienen como objetivo principal poder diseminar el conocimiento que adquieren nuestros becarios en el marco de sus becas en sus estudios. Las ponencias son propuestas construidas por los becarios en temas en los que están trabajando. La cátedra es la forma en la que ellos pueden realizar diálogos con actores regionales” Según la directora para Fulbright Colombia, la cátedra regional es una estrategia de cerrar brechas en las regiones del país en temas que son de gran relevancia para el desarrollo.


Una de las tareas de la comisión Fulbright es generar redes de conocimiento a través de las cátedras y divulgar los programas de becas para realizar estudios de posgrado o estancias de investigación y becas para invitar estadounidenses a las universidades e instituciones de educación superior colombianas, aumentando la participación de colombianos y estadounidenses en intercambios académicos.

Las becas para maestrías y doctorados tienen apertura de convocatoria en febrero de cada año, y las becas de investigación y docencia en el segundo semestre.

La Universidad del Valle tiene una participación activa con Fulbright: 150 egresados han obtenido becas para maestrías, doctorado y pasantías de investigación; y ha traído cerca de 50 estadounidenses para realizar trabajos de investigación.

Inge Armbrecht: “Tenemos que impulsar las interrelaciones y redes académicas, investigativas, amistad y cooperación con otros países y nuestra propia región. Estos eventos sirven para unir corporaciones, empresas, universidades de la región y estrechar relaciones con investigadores destacados a nivel internacional”.

Fulbright ha sido un aliado estratégico para la Universidad del Valle, este tipo de alianzas permiten que existan conversatorios específicos reuniendo expertos internacionales. “Este tipo de alianzas hace visible a la Universidad del Valle ante el mundo, Colombia y su región. Hace que los nuestros estudiantes tengan acceso a conferencias de primera categoría y sin ningún costo”, expresó Juan Francisco Díaz Frías, Director de Relaciones Internacionales.

El doctor Díaz resaltó que este tipo de eventos hace que los investigadores Univallunos tengan contacto directo con otros investigadores en espacios que les permitan generar posibles cooperaciones y proyectos en conjunto, promoviendo la visibilidad y el quehacer internacional de la universidad.